Semana Mundial de la Lactancia Materna: Beneficios para la madre y el bebé

Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países, con el objetivo de fomentar la lactancia materna o natural, recordar la importancia de sus numerosos beneficios y mejorar la salud de los bebés.

 

¿Por qué es importante la lactancia materna en la nutrición y la salud?

 

La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro. En cambio, la buena nutrición tiene un efecto positivo. La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad o más.

 

11 beneficios de la lactancia materna

 

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos son algunos de los beneficios de la lactancia materna para las madres, los bebés y las sociedades en general:

 

  1. Ayuda a prevenir el sobrepeso en la niñez. La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%.

 

  1. Protege contra la leucemia en la niñez. Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.

 

  1. Protege contra el síndrome de muerte súbita infantil. Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva.

 

  1. Promueve el apego. El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego.

 

  1. Su duración está positivamente asociada con los ingresos económicos. El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que los adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue mediado por el aumento en los años de escolaridad.

 

  1. Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo. Por lo tanto, son positivas para las empresas.

 

  1. Aumenta la inteligencia de los bebés. Los adultos que fueron amamantados de niños tienen 3,4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad.

 

  1. Es buena para el medio ambiente. La leche materna es un recurso renovable y no deja huella de carbono. Es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.

 

  1. Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida.

 

  1. Representa una política imperativa de la salud pública. Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por año, y que además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara una cadena de frío, sería una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más.

 

  1. También protege a las madres. Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.

 

Apoyo a la lactancia materna para todos

 

En 2024, el lema de la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es: “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”. El objetivo de este lema es mostrar la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia materna para reducir las desigualdades que existen en las sociedades a nivel mundial, con especial atención a la lactancia materna en tiempos de emergencia y crisis.

Share the Post:

Related Posts