Día Mundial del Braille: Una herramienta para la información y la educación

El Día Mundial del Braille se conmemora el 4 de enero para poner de manifiesto la importancia de este medio para que las personas ciegas y con deficiencia visual puedan acceder a la información, a la educación y a la libertad de expresión.

 

El Braille es un medio utilizado por las personas ciegas o con algún tipo de discapacidad visual para leer, comunicarse y, por lo tanto, acceder a la educación. Consiste en un sistema táctil de puntos que se utilizan para representar letras, números, notas musicales, símbolos matemáticos y científicos.

 

La discapacidad visual y la educación inclusiva

 

La discapacidad es un factor de exclusión que requiere de respuestas específicas para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades. Por tal motivo, fue adoptada la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), a fin de promover los derechos y el bienestar cara a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

El Día Mundial del Braille nos da la oportunidad de sensibilizar a la comunidad internacional, los gobiernos y los medios de comunicación sobre la necesidad de ampliar las políticas públicas hacia las personas con discapacidad. Como señala la UNESCO, es fundamental desarrollar más y mejores políticas educativas que garanticen la inclusión de las personas con discapacidad visual.

 

Pensar la discapacidad —y otros factores de exclusión— en un paradigma de educación inclusiva implica reconocer que existen múltiples y diversas razones por las que una persona puede requerir una educación que sea sensible a sus características y a sus necesidades de aprendizaje.

 

A estas razones se le suma la crisis causada por la pandemia de la COVID-19, que profundizó la desigualdad en el acceso a oportunidades de las personas más vulnerables y puso en evidencia la necesidad de generar acciones que compensen y reviertan la profundización de las desigualdades.

 

Stevie Wonder: “No seamos ciegos ante los asuntos y problemas de los más necesitados”

 

Stevie Wonder es un reconocido cantautor y activista, ganador de tres premios Grammy en la categoría de mejor álbum del año. Nació en 1950, en Michigan, Estados Unidos. Debido a su nacimiento prematuro (seis semanas antes) tuvo que ser trasladado a una incubadora, cuyo ambiente rico en oxígeno impidió el desarrollo de las retinas, lo que lo dejó ciego.

 

En 2009, Stevie Wonder fue designado Mensajero de la Paz de la ONU, con especial atención a las personas con discapacidad. Desde entonces, ha abogado por la adopción del Tratado de Marrakech de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

 

Durante un discurso sobre los derechos de las personas con discapacidad, Stevie Wonder se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas y declaró: “Para que la sociedad y su desarrollo sean inclusivos, las personas con discapacidad necesitamos tener igualdad de acceso a la educación, al conocimiento y la información. Sin embargo, de los millones de publicaciones que se editan cada año, menos del 5% están disponibles en formatos accesibles para las personas con discapacidad visual. En los países en desarrollo, un porcentaje aún menor de publicaciones está disponible en formatos accesibles. El Tratado de Marrakech ampliará enormemente la disponibilidad de obras artísticas y literarias en formatos accesibles, como el Braille, los textos en letra grande y los audiolibros. Esto puede marcar una diferencia real en la vida de las más de 300.000 personas con discapacidad visual en el mundo”.

 

Asimismo, en una entrevista para las Naciones Unidas, Wonder afirmó: “Aunque se considere que tenemos una supuesta discapacidad, en realidad somos personas capacitadas con habilidades diferentes. Al fin y al cabo, debemos unirnos y hacer que, sea como sea y estemos donde estemos en el mundo, este debe ser un lugar de unificación, porque el hecho que yo sea ciego visualmente no significa que tenga que ser ciego espiritualmente. Y que alguien sea vidente no significa que tenga que ser ciego a las cosas del mundo que tenemos que arreglar. Tenemos que tener inclusión. No volvamos a crear una discapacidad. No seamos ciegos ante los asuntos y los problemas de los más necesitados”.

Share the Post:

Related Posts