Día Mundial de los Lagos: el alma de nuestro planeta

A partir de este año, se conmemora el Día Mundial de los Lagos cada 27 de agosto, con la finalidad de crear conciencia sobre uno de los recursos naturales más vitales de nuestro planeta. Los lagos desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad, ofreciendo un hábitat para innumerables especies de peces, plantas y vida silvestre.

 

Importancia de los lagos

 

Los lagos son una fuente crucial de agua dulce, respaldando así el suministro de agua potable, la agricultura y la industria.

 

Más allá de su importancia ecológica, estos ecosistemas contribuyen a la regulación del clima, manteniendo fresco el planeta, absorbiendo el agua de las inundaciones y almacenando carbono.

 

Además, los lagos brindan oportunidades recreativas y económicas, atrayendo turismo, pesca y otras actividades que apoyan a las comunidades locales.

 

Sin embargo, los lagos se ven afectados por una combinación de uso excesivo, contaminación y cambio climático. La contaminación de los lagos suele ser causada por entradas de fertilizantes, contaminantes y desechos sólidos que se vierten directamente o se arrojan a los lagos a través de los ríos, y esto se ve agravado por el calentamiento global, lo que lleva, por ejemplo, a inundaciones más frecuentes e intensas.

 

Los niveles de agua de los lagos también están cambiando drásticamente. El aumento de las temperaturas y los cambios en la capa de nubes provocan una disminución de la cubierta de hielo, lo que aumenta la tasa de evaporación del agua.

 

Los lagos en números

 

Existen más de 117 millones de lagos en la Tierra, los cuales cubren casi el 4% de la superficie terrestre del planeta.

 

Aunque la mayor parte del agua dulce se almacena en glaciares y acuíferos, los lagos contienen alrededor del 90% del agua dulce superficial, lo que los convierte en fuentes cruciales e inmediatas de abastecimiento.

 

Los lagos se enfrentan a un grave deterioro. Para 2050, su valor ecosistémico podría disminuir un 20%, la contaminación podría duplicarse y las emisiones de metano podrían aumentar, lo que agravaría tanto el daño ambiental como las pérdidas económicas.

 

Las especies de agua dulce han disminuido un 85% en los últimos 50 años.

 

Los Uros y el lago Titicaca: conexión con la naturaleza

 

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud de 3812 metros sobre el nivel del mar, entre los territorios de Perú y Bolivia.

 

El lago Titicaca beneficia a más de tres millones de personas que viven a su alrededor, y tiene una biodiversidad única. Muchas especies diferentes de aves, peces y anfibios dependen de él para sobrevivir.

 

A tan solo 7 km al noreste de la ciudad de Puno, el Lago Titicaca alberga alrededor de 100 islas flotantes construidas completamente con totora, una planta acuática que crece en sus aguas.

 

Los Uros han perfeccionado el arte de utilizar esta planta no solo para construir sus islas, sino también para crear balsas, viviendas y objetos cotidianos. La totora es tejida y dispuesta en capas sobre la superficie del lago, lo que permite la creación de islas flotantes que se renuevan cada dos meses para asegurar su estabilidad.

 

Cada isla es el resultado de un trabajo colectivo y minucioso que requiere habilidad, paciencia y cooperación. A través de esta tradición milenaria, los Uros demuestran la profunda conexión que tienen con la naturaleza.

Share the Post:

Related Posts