El 23 de setiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas, así como para fomentar el apoyo y la protección de su identidad lingüística y su diversidad cultural.
300 diferentes lenguas de señas
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 % vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que las lenguas naturales de señas y tiene un léxico limitado.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, remarca que cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.
Defiende los derechos de la lengua de señas
Este año, la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas busca resaltar la unidad que generan todas esas lenguas. El lema de este año es “Defiende los derechos de la lengua de señas”, por lo que se invita a los líderes mundiales y a otros funcionarios gubernamentales a suscribir ese lema en su lengua de señas nacional.
Conforme nos acercamos al vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en diciembre de 2006, la ONU invoca a la comunidad internacional a esforzarse por lograr una mejor aplicación de la Convención a nivel nacional a través de los derechos humanos lingüísticos de las personas sordas.
Lenguas de señas: cruciales para expresarse y conectar con los demás
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó en su mensaje con motivo del Día Internacional de las Lenguas de Señas: “Las lenguas de señas son cruciales para expresarse, conectar con los demás y participar en todos los aspectos de la vida: económico, social, cultural y político. Su uso también es fundamental para garantizar el acceso a la información y los servicios, incluso en situaciones de emergencia, y para hacer realidad los derechos humanos de los más de 70 millones de personas sordas de todo el mundo”.
Asimismo, Guterres dijo: “La introducción temprana y la educación inclusiva de calidad en lengua de señas son esenciales para su participación plena y efectiva, tal y como orienta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.