Día Internacional de la Alfabetización: Promover la educación multilingüe

“La educación es el arma más poderosa con la que se puede cambiar el mundo”. – Nelson Mandela, Ex Presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de La Paz

 

El 8 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización con el objetivo de recordar que la alfabetización es un derecho humano fundamental para todos y desempeña un papel clave para crear una sociedad más justa, pacífica y sostenible.

 

Importancia de la alfabetización

 

La alfabetización abre la puerta al disfrute de otros derechos humanos, mayores libertades y una ciudadanía global. Asimismo, es la base para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios que fomenten una cultura de paz duradera basada en el respeto a la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia, y que construyan relaciones armoniosas con uno mismo, con otras personas y con el planeta.

 

Sin embargo, según UNESCO, en 2022, al menos uno de cada siete adultos mayores de 15 años (754 millones) carecía de habilidades básicas de alfabetización. Además, millones de niños luchan por adquirir niveles mínimos de competencia en lectura, escritura y aritmética, mientras que unos 250 millones de niños de 6 a 18 años están fuera de la escuela.

 

Promover la educación multilingüe

 

En 2024 el Día Internacional de la Alfabetización tiene como lema “Promover la educación multilingüe: La alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz”.

 

Existe una necesidad apremiante de aprovechar el potencial transformador de la alfabetización para promover el entendimiento mutuo, la cohesión social y la paz. En el mundo actual, donde el multilingüismo es una práctica común para muchos, empoderar a las personas mediante la adopción de un enfoque multilingüe basado en la lengua materna para el desarrollo de la alfabetización y la educación es particularmente efectivo debido a sus beneficios cognitivos, pedagógicos y socioeconómicos. Dicho enfoque puede ayudar a promover el entendimiento y el respeto mutuos, y al mismo tempo solidificar las identidades comunitarias y las historias colectivas.

 

Por lo tanto, esta conmemoración es una ocasión ideal para abordar cuestiones relacionadas con la alfabetización en contextos multilingües para alcanzar una paz duradera y explorar posibles soluciones para mejorar las políticas, los sistemas de aprendizaje a lo largo de la vida, la gobernanza, los programas y las mejores prácticas a nivel mundial.

 

Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2024

 

Este año la UNESCO otorgó los Premios Internacionales de Alfabetización a seis iniciativas internacionales:

 

  1. Programa “voXmi educational network” del Instituto Universitario de Formación Docente de Viena (Austria). Desde 2008, esta iniciativa ha vinculado a más de 60 centros educativos para promover la educación multilingüe. Asimismo, combate la exclusión y la discriminación al integrar diversas lenguas en las aulas y ayuda a los docentes a adaptarse a entornos multilingües.
  2. Programa “Bibliotecas sin muros” de la Fundación para la Equidad y el Desarrollo Educativos (Ghana). Esta iniciativa se centra en mejorar la alfabetización de niños y jóvenes desfavorecidos. Desde 2017, ha llegado cada año a más de 3 000 niños, en su mayoría niñas y mujeres, mediante bibliotecas móviles que permiten que los libros lleguen a los niños y las comunidades de zonas remotas.
  3. Programa “ProEd LECTO LABS” de la Fundación ProEd (Panamá). Establecido en 2007, este programa proporcionó formación y desarrollo profesional a más de 700 docentes de comunidades marginadas, centrándose en métodos modernos de alfabetización y beneficiando a unos 35 000 estudiantes. El programa brinda a los docentes 80 horas de formación y apoyo para que puedan crear clubes de libros escolares.
  4. “Proyecto de Erradicación del Analfabetismo” de la Universidad de Mansoura (Egipto). Desde 2019, este proyecto ha formado a estudiantes universitarios para que puedan impartir cursos de alfabetización en las regiones rurales, con miras a mejorar la calidad de las vidas y a abordar las disparidades de género. Más de 130 000 alumnos se han graduado gracias al proyecto, aumentando la tasa de aprobados en los exámenes de alfabetización del 69% al 95%.
  5. Programa de alfabetización “Sokola para indígenas indonesios”, del Instituto Sokola (Indonesia). Dota a las comunidades indígenas de competencias en alfabetización y promoción. El programa combina la enseñanza de la primera lengua con las lenguas nacionales y métodos etnográficos para preservar las culturas y ampliar al aprendizaje de competencias. Desde su creación ha formado a 1 000 alumnos, con 200 participantes, de los cuales el 40% son niñas y mujeres.
  6. Programa “FastTrack” de la Iniciativa de ayuda al acceso a la educación rural (Nigeria). Desde 2014, esta iniciativa presta apoyo a escuelas con escasos recursos y a comunidades marginadas, centrándose en los niños refugiados y desplazados. El programa recurre a la enseñanza bilingüe y la tecnología offline, beneficiando de este modo a más de 19 000 niños, en su mayoría niñas, desde 2021.
Share the Post:

Related Posts