El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de encontrar soluciones para los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas en materia de derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
Derecho al aislamiento voluntario
Alrededor de 200 grupos de pueblos indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial.
Ellos residen en bosques remotos ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela. Eligen vivir separados del resto del mundo y su modelo de movilidad les permite dedicarse a la caza y la recolección, preservando así sus culturas y lenguas.
Estos pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia individual como la de todo su grupo.
A pesar de su derecho a la autonomía, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario se enfrentan a desafíos únicos que el mundo a menudo pasa por alto. Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios está dando como resultado la deforestación de franjas de bosques de los pueblos indígenas, alterando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones.
A todo ello se une la posible exposición a enfermedades derivadas del contacto externo, una de las amenazas más graves para su supervivencia. Debido a su aislamiento de las sociedades no indígenas, no tienen defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes. Como tal, el contacto forzado con el mundo exterior puede tener consecuencias devastadoras y destruir sociedades enteras.
Este año la celebración tiene como lema “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.
Protectores de los bosques y la biodiversidad
Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los mejores protectores de los bosques. Donde se protegen sus derechos colectivos a las tierras y territorios, los bosques prosperan, junto con sus sociedades. Y su supervivencia no sólo es crucial para la protección de nuestro planeta, sino que también es fundamental para la protección de la diversidad cultural y lingüística.
Los territorios de los pueblos indígenas abarcan el 28% de la superficie del planeta y contienen el 11% de los bosques del mundo. Es por ello que actúan como guardianes de la mayor parte de la biodiversidad.
En un mundo tan hiperconectado en la actualidad, la existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir.
Necesitamos a los pueblos indígenas para conseguir un mundo mejor
Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de las personas más pobres en el mundo.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Además, retienen rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.
Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.
A pesar de ello, a lo largo de la historia, sus derechos siempre han sido violados. Actualmente, se encuentran entre las poblaciones más perjudicadas del mundo. Por esa razón, la comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.